jueves, 7 de mayo de 2009

KNOW-HOW DE LA FRANQUICIA EMPRENDEDORA

KNOW-HOW DE LA FRANQUICIA PRODUCTIVA Y EMPRENDEDORA, una Franquicia con oferta de fábricas para montar el negocio propio y con 200 opciones p/ los emprendedores productivos poder crear su industria

La Oportunidad de ser Propietario de un Negocio Proprio y ser aliado de un proyecto empresarial exitoso, con casi 10 años de posicionamiento en el mercado emprendedor y con un histórico ya documentado de sus obras, logros y realizaciones, por la prensa radial, escrita y televisiva, debido a sus beneficios socio económico a su entorno y dividendos empresariales a sus emprendedores.

Veamos algunas obras: Creación de la 1ª Incubadora de Empresas de la Iniciativa Privada. Creación del 1º Micro Parque Industrial para Pequeñas Fabricas en Asunción. Es Productora del programa MicroPeq-Pequeñas Empresas Industrias y Negocios de radio y Televisión. Creador de Consorcios de Producción y de Exportación. Casi una década creando nuevas fábricas y apoyando el sueño del negocio propio y productivo de emprendedores.

FRANQUICIA: SALON EMPRENDEDOR
Una Franquicia que permite crear nuevos Negocios Productivos.
Su Franquicia para Vender e Instalar Micro-Industrias, con todo un apoyo técnico y acompañamiento para montar nuevas fabricas para los clientes emprendedores de su región. Con programas/procesos para ejercer la consultoría de apoyo a sus clientes de fabricas.

FRANQUICIA PRODUCTIVA P/ SU NEGOCIO QUE CREA OTROS NEGOCIOSFranquicia con opciones productivas para emprendedores; son 200 alternativas de micro y pequeñas industrias competitivas.

¡Una Franquicia con ofertas de éxitos comprobados!

Vea algunos beneficios de la Franquicia: Salón Emprendedor - Una Franquicia que vende e instala Peq. Fabricas a Emprendedores

- Incluye Fabrica Piloto instalada,p/demostración a los compradores

- Franquicia con Manuales de Operaciones para su total implantación

- Ofrece,Programa de Capacitación teórica y practica al Franquiciado

- c/Transferencia del know-how para el funcionamiento en su región

- Provee una Consultoría p/ la adecuación de todas sus instalaciones

- Incluye, Programa de Apoyo-Acompañamiento p/ asistir sus clientes

- Capacitación al Franquiciado c/tecnologías-fabricación de productos

- Es una Franquicia con Manuales/cartillas de procesos y tecnologías


Los Desafíos de ser un Franquiciado Salón EmprendedorComo Franquiciado, junto con ingresar a un negocio altamente lucrativo, es hacer parte de un reconocimiento público, con el prestigio de ser un agente de la transformación económica y social para su región, es ayudar a la creación y formación de nuevos emprendedores y empresarios, es impulsar nuevas industrias para incrementar la riqueza regional, es promover la creación de empleos y mano de obra productiva, a todo esto, súmanse los beneficios/resultados financiero y la expansión de su emprendimiento, que como objetivo será, ser una referencia nacional.

¡ LEA EN ESTE SITIO WEB ¡ UN POST Y PROPUESTA MAS AMPLIA…
Para solicitar una Propuesta con las Condiciones de Implantación, es vital enviar sus datos e informaciones de viabilidad e interés en la Franquicia.

OBS: mayores informaciones, solo a los verdaderos interesados entrar en contacto con salonemprendedor@yahoo.com

Salón EmprendedorBrasil-Argentina-Paraguay-Chile
Sede: Sâo Paulo-Brasil
Tel. 55-11-2404-0441

MSN: salonemprendedor@hotmail.com
Web: http://salonemprendedor.blogspot.com
http://salonemprendedor.wordpres.com
http://proyectosalonemprendedor.blogpress.com

martes, 30 de septiembre de 2008

Deshidratación de Frutas y Vegetales


PRODUCTOS DESHIDRATADOS PARA PEQUEÑAS FABRICAS. PROYECTOS PRODUCTIVOS


MAQUINAS Y EQUIPOS PARA PEQUEÑA FABRICA. Implantación: salonemprendedor@yahoo.com

Proyectos Productivos, los Productos Deshidratados, disecados, son una óptima opción micro-industrial para emprender, fabricar productos e iniciar un proyecto productivo para el Negocio Propio en la agro-transformación Hortícola-Frutícola y otros.

Una Propuesta para microindustria de Tecnología y Montaje de Unidad de Deshidratación para “el disecado de productos” una Pequeña Fábrica con el descriptivo de maquinas-equipos básicos, e iniciar un “proyecto productivo”

Productos de Destaques: Hongos-Champiñones, Tomates secos, Fitoterápicos encapsulados, Antipastos y pestos, Mix de frutas y de Vegetales (disecados o conservados en vidrios)

MAQUINAS Y EQUIPOS P/FABRICAR PROD. DESHIDRATADOS Pequeña Fabrica 60/80 kg/carga de producción: (Fuente de Información del Manual de Implantación para Pequeñas Fabricas de Deshidratados del Salón Emprendedor)

Contactos Comerciales: salonemprendedor@yahoo.com

Fabrica de Productos Deshidratados.

01. Deshidratador eléctrico/o gas con control de temperatura para frutas-hortalizas y otros. Construido en metal revestido con acero inoxidable internamente, es lo recomendable para que uso sea múltiple, con diversos productos. Con bandejas removibles y de tela metálica alimenticia, o malla polietileno para temperatura

Tiempos promedios de disecado o deshidratación; hojas leves de 45/60 min. Hojas gruesas/tallos de 2/3 hrs. Frutas corte fino 5/6 hrs. (incluido vegetales) tomates y otros c/ mas de 80% de agua de 8/10 hrs. ( incluye frutas y vegetales) con corte ancho.

01 Lavador con tres piletas en acero inoxidable con duchas y 3 llaves separadas p/ accionar el agua, conexiones con caños pvc p/agua de lavado y desagüe, una unidad manual e móvil es ideal, ya que esta, pueda ser acoplada a cualquier conexión de agua y desagüe. Su operación es de sanitación profunda de los productos: 1ª pileta para clorado por inmersión, 2ª pileta para el esfregado y escobado (si necesario) como piña y otros, 3ª pileta enjuague y retirada del exceso de cloro (hipoclorito de sodio)

01 Unidad para Escaldar y Pasteurizar productos; 1 tanque de acero inoxidable de 25/30 lts equipado con calor directo a gas o eléctrico con termostato o medidor de temperatura, acompaña una cesta/colador en acero inoxidable para la inmersión/retirada de los productos a escaldar. Incluye un juego de rejillas apilables para colocación de vidrios o compotas para pasteurizar al vapor.


01 Rebanador/01 Cortador p/ cortes/rebanados de productos, en estructura de metal atoxico y laminas en acero inoxidable, de accionamiento manual, que permite un excelente visual para los productos finales cortados, para su presentación al consumidor.

01 Unidad de Sellado, sellador, equipo para sellar bolsitas plásticas tipo alimenticias para embalar productos finales. Con termóstato de control de temperatura para diferentes micronajes, eléctrico y en estructura metálica con accionamiento manual del sellado.

01 Balanza digital p/el pesaje de materia prima y productos en su embalaje para su comercialización, p/ 10grs a 5 Kg equipo esencial para el control de pesos y el rendimientos de la materia prima en el disecado de los productos, con su rendimiento final.

01 Encapsuladora Manual para extractos secos/polvos, usados en productos fitoterápicos, (remedios naturales, complementos nutricionales, energéticos vitamínicos naturales, etc.) Equipo de uso opcional, solo para quien se va a dedicar al segmento.

Obs: esta unidad de producción puede ser instalada en una área de 18 a 24 metros cuadrados sin incluir las oficinas, es necesario la racionalización de los espacios, así como la división por áreas de operaciones, siendo que lo ideal, es su separación en tabiques o biombos lavables, que permitan el aislamiento de cada sector de trabajo, principalmente las áreas limpias y asépticas como el sector de descasques y cortes asi como el de deshidratación.

Su valor de Inversión para esta Micro Industria y que incluye los equipamientos básicos aquí mencionados para “iniciar el negocio propio productivo” es de aproximadamente: USD$ 5.900 dólares y que debe incluir: la tecnología de fabricación, los manuales de todos los procesos técnicos y de procesamiento, una asistencia de acompañamiento para la puesta en marcha y una consultoria de implantación por un periodo mínimo de 3 meses a partir de la puesta en funcionamiento de la unidad de fabricación.CONTACTOS: salonemprendedor@yahoo.com

Estas son las recomendaciones y esperamos haber ayudado con las informaciones básicas, para que pueda pensar y decidir por un emprendimiento productivo, que es una gran oportunidad de negocio para iniciantes. Productores y emprendedores.

Aguardamos sus comentarios y les deseamos buenos negocios.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Como Fabricar Pulpas de Frutas, Instalaciones Equipos y Montaje del Negocio Propio.

FABRICACIÓN DE PULPAS DE FRUTAS INSTALACIONES Y EQUIPOS BÁSICOS MONTAJE DE UNA
MICRO INDUSTRIA (fuente)salonemprendedor@yahoo.com

El flujograma de producción, es determinante para la instalación y disposición de los equipos para la funcionalidad de los procesos en las diferentes áreas del procesamiento, dentro de la industria.

Describiremos las áreas más importantes que contienen el flujograma de producción, para una micro pequeña fábrica, con sus equipos necesarios, sus accesorios y herramientas básicas para su operatividad productiva.

Flujograma Básico de Producción de Pulpas

Cosecha- Pre-selección

Clasificación - Pre-lavado

Recepción - Pesaje

Lavado – Sanitación- Descartes

Enguajes – Desclorado

Cortes - Descascados

Tratamientos - Escaldados

Despulpado-Refinado

Homogenización – Aireación

Embalado – Sellado-Etiquetado

Congelamiento - Almacenaje

LOS EQUIPOS Y MAQUINAS POR SECCIONES.

Compondremos aquí una pequeña unidad de producción para una capacidad de 100/150 Kg. por día de pulpa, a pesar de que el potencial puede ser ampliado, partiremos con estos indicadores, las instalaciones no incluyen área de oficinas.Información del Manual de fabricación, (fuente)salonemprendedor@yahoo.com

Iniciaremos por:

01) La Recepción de los frutos, materia prima. Aquí es necesario contar con 1 balanza para pesaje de la fruta en cajas, recomendable una de 250 kg. una área de 02/03 metros2. Personal equipado y material de control, plaquetas, pizarras etc. 01 pequeño armario para archivos.


02) Área de Pre-lavado y Lavado: Personal equipado con gorras, botas, guantes, delantal impermeable, escobas manuales, etc. Equipo 01 lavador con sistema para inmersión y lavado de los frutos. El proyecto creo un lavador de 03 piletas con duchas individuales que permite estas tareas con óptimos resultados de higienización y sanitación. Es necesario 02 baldes de plásticos de 50 lts para inmersión y apoyo al lavador a fin de aumentar la producción, 01 mueble metálico para todo los utensilios. Un área de 4/4.5 metros2. para 02/03 operadores


03) Área de Cortes y Descasques: Personal equipado completo, sin contacto directo con los frutos, sala con paredes lisas y azulejada, piso liso y lavable con desagües, aireada y ventilación protegida por telas antimosquitos, las cuales deben ser ampliadas a toda la instalación de la unidad de producción.

Los implementos: 01 bancada de acero inox. o de cemento con azulejos de 2.40 mts. 01 Lavamanos, 03 tablas de corte de poliuretano duro, cuchillas 02 grandes y 02 pequeñas para cortes de limpieza, 02 descorazonadores, 02 descascadores de cabezal móvil y manual, bandejas de plástico blancas 03 de borda alta 01 borda baja, 01 recipiente esterilizado para cáscaras sanitadas y para almacenar, 01 para residuos, 01 molino común para molienda de frutos duros, zanahorias, remolachas, etc. Área necesaria 03/04 metros2.


04) Área de Escaldado, 01 cocinilla semi industrial para calentar agua con olla esmaltada, o acero inoxidable de 15/20 lts, cesto en acero inox. o cromada, para inmersión de los frutos, ( menor que la olla), la opción por vapor en baño maría es mas aconsejable, 01 recipiente para agua fría con hielo para enfriar los frutos. No son todas las frutas que necesariamente se deben escaldar. En esta área son necesario 02 operadores y una área de 03/04 metros2, 01 bancada de trabajo en acero inox. o de cemento con azulejos de 1.20 mts.


05) Área de Despulpado; Sector protegido y área de desagüe para el lavado de la maquina, antes y después de cada día de operaciones, 01 operador equipado y protegido del contacto con la pulpa, pisos y paredes lisas lavables y azulejadas, separador de sección o biombo con mampara lavable, área totalmente a séptica, desinfectada con esterilización aérea, antes de despulpar, con vaporizador tipo aerosol de gatillo manual, mezcla de alcohol puro al 18% con agua.


Equipo y maquinas: 01 Despulpadora con capacidad para 50/80 kg hora. Completamente en acero inoxidable, eléctrica con motor e instalación individual, 01 licuadora de 03/05 litros para tareas de homogenización, o de trituración de apoyo a la maquina para algunas frutas, 02 recipientes exclusivos para recepción de pulpa, 01 para el bagacillo, 01 Bancada de apoyo para operaciones, 01 cuchara-espátula de goma alimentar para alimentar la maquina despulpadora, 01 pulverizador manual para desinfección aérea, 01 canilla con extensión y ducha manual o pistón de agua para el lavado de la maquina, 01 armario para los elementos de higiene y desinfección exclusivos de la sección. Área necesaria 3.5 metros2.


06) Área de Envasar y Sellar las pulpas; área con bancada para 02 operadores, con 01 armario metálico para insumos y accesorios, 02 enchufes de corriente eléctrica, 02 embudos para apoyo al llenado y jarras de 01/02 litro con graduación.


Equipos y maquinas: 01 tanque dosificador de 15/20 litros con una canilla y pico dosificador, todo en acero inoxidable, 01 selladora y soldadora eléctrica de bolsas plásticas con temporizador, 30/40 cm. de área de sellado, 01 balanza electrónica para pesaje de 50 grs. a 05 kg. 01 marcador de fechas de validad para productos. Área necesaria para 02 operadores de 03/04 metros2.


07) Área de Congelamiento Rápido, es un sector contiguo al sellado y pesado de las bolsitas de pulpas, que deberán ser inmediatamente dispuestas en el congelador rápido y acomodadas para su congelamiento, el cual debe alcanzar su punto de congelamiento total de las pulpas dentro de un tiempo máximo de 6/8 hrs.


08) Área de Almacenamiento Congelado, una vez alcanzado el punto de congelamientos en la etapa anterior, debe ser acomodado en esta área para su almacenamiento, para esperar el momento de su expedición de las pulpas para su venta y transporte al punto de comercialización.


09) Expedición y transporte: es necesario cajas de isopor o cajas termicas para el reparto y entrega de los productos, llevando en cuenta que su tiempo de expocisión no debe ultrapasar 06 horas, y mantenidas en hielo con estos recipientes adecuados con aislamiento termico.

INFORMACIONES TECNICAS Y COMERCIALES DE IMPLANTACIÓN DE PEQUEÑAS FABRICAS
CONTACTAR salonemprendedor@yahoo.com proyectosalonemprendedor@gmail.com

miércoles, 3 de septiembre de 2008

FRUTAS Y MICRO-INDUSTRIAS P/ SU NEGOCIO PROPIO PRODUCTIVO

MICRO INDUSTRIAS DE FRUTAS p/ Negocio Propio

La agro-transformación es una tarea pendiente y un campo virgen en la mayor parte de este hemisferio, la agroindustria de transformación de materias primas locales, son hoy el desafió para la conversión del campo para los agro-negocios.

La libertad empresarial del agricultor y su independencia financiera, comienza con la agro industrialización y continúa en la inserción del mismo, en el mercado de distribución y el manejo de la demanda.

La tendencia mundial por el consumo de productos naturales, ya es una tendencia, así como las pequeñas industrias del sector que ya vienen creciendo sostenidamente, esto es una constante en los últimos años, hoy representa un mercado con ágil expansión, lo que implica una gran oportunidad de negocios y espacio, para nuevos emprendedores y la generación de nuevos empleos y empresarios como los pequeños fabricantes.

La agro-transformación de las frutas en productos de consumo, son una excelente alternativa con un esplendido futuro industrial para quien desee trillar este camino en nuestro continente, con una muy abundante materia prima disponible y renovable.

La demanda por las frutas, jugos naturales, deshidratados, aceites, dulces, salsas, complementos alimentares, fitoterápicos, etc. Todos los productos derivados de las FRUTAS, han venido creciendo y multiplicándose, debido a los consumidores haber alcanzado un mayor grado de conocimiento e interés por su calidad de vida y búsqueda por una alimentación cada vez más sana para la familia.

¿Que tipo de pequeñas fabricas se pueden montar? A partir de las frutas, ¿Cuanto cuesta un emprendimiento de estos? ¿Qué equipos, maquinas son necesarios? ¿ Que es necesario saber técnicamente para ser fabricante? ¿Cómo y que espacio se necesita p/ montarla?

Son algunas interrogantes que iremos respondiendo a medida que sea de interés de los lectores del Blog. El espacio esta abierto para aportar ideas, experiencias con micro-industrias, conocimiento en las técnicas de procesos, recetas y formulaciones etc.

50 opciones de Micro-industrias y pequeñas fabricas DE FRUTAS p/ su opción, es la oportunidad de pensar en su Negocio Propio y Productivo.


En general los costos de implantación que incluyen las maquinas y equipos básicos para iniciar un emprendimiento, son aproximado a los USD$ 4.500 a 6.500 dólares, para cualquiera de la lista que esta en referencia y sugeridas para su negocio productivo, a esto, debe sumarle los costos fijos y capital operativo, los cuales regularmente representan el 50% del capital de inversión en la instalación.

Lista de Opciones con algunos tipos de fábricas:

Pulpa de frutas naturales y congeladas.
Jugos y néctares de frutas envasadas.
Frutas secas y deshidratadas p/envasar
Frutas en almíbar o al jugo en compotas.
Frutas cristalizadas o glaseadas secas.
Dulces, jaleas y mermeladas especiales.
Purés de frutas para rellenos y postres.
Aceites esenciales p/ perfumes/aromaterapia
Perfumes y Jabones especiales de frutas.
Frutas en Extractos secos y en polvo
Productos fitoterápicos de las frutas
Salsas chutney y cremas pasteleras
Barras y caramelos de frutas confitadas.

Son más de 50 opciones para el montaje de micro-industrias y de pequeñas fábricas, seleccione la suya y buenos negocios PARA SU PROYECTO PRODUCTIVO

Si desea alguna consulta de cómo puede acceder y como montar una, para su emprendimiento, escribanos, así como si desea que analicemos alguna en especial, este es su espacio p/ emprender.


Vea en el Próximo Posteo: Instalación y Flujo-grama de producción; área para montaje, sectores de producción, procesos etc.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Emprender Significado y Concepto














Conferencia: Lic. Luis Quezada " Emprender y la Ciencia del Saber Hacer"

“Definición de Emprender”, Concepto y
"Significado de Emprender”

Emprender es un acto del pensamiento planificado y concebido para ser accionado hacia objetivos claros de intencionalidad, es un acto de la acción funcional y creativa de la genialidad humana, hecha por un ser hacedor y realizador, ¡un ser emprendedor!, un constructor de ideas y sueños, ¡pero! para ser convertidos en hechos reales, transformados y plasmados en realidades objetivadas, es un acto que obedece a su propio “instinto realizador,” presente en todos estos seres, que por su vez, son dotados de una fuerte capacidad motivacional para ir en busca de la concretización de sus ideas y sueños

El Emprender es la capacidad de concebir e incubar en la mente ideas creadoras, germinadoras y multiplicadoras, capaces de generar el impulso para la acción proactiva de esas ideas elaboradoras, es una acto de la creación y procesadas por el “pensamiento proactivo”, que en esencia es el “hacedor”, el cual, se sintoniza armónicamente con su mejor par, que es el “pensamiento creativo” el cual es un “pensador” y con esta alianza, es creada la mejor obra para ser puesta en escena por su autor, el cual conocemos como “el emprendedor”.

Emprender es un saber aprehendido y acumulado, es un know-how y un conocimiento asimilado de forma vivencial y cognitiva, que a sido adquirido por estos seres hacedores en su propio oficio por el hacer, es un conocer aprendido en la forma de un saber hacer propio e individual, es un acumulo curricular de esta praxis, que es gestado y atesorado historialmente por el hacedor, para conformarlo en su propio método y guía personal para así construir su “saber hacer”. Esta es la pura expresión y esencia de este ser, de un nuevo homo-faber, un hacedor y emprendedor,

El emprender técnicamente, es una formulación metodológica que es adquirida por la concordia entre la teoría y la practica, sobre la funcionalidad del hacer y realizar, ésta misma, es templada en el crisol de la praxis constructora y realizadora, es almacenada en forma de conocimiento selectivo, pero concebida sobre una visión estrictamente orientada para la eficacia en resultados, por tanto es un método basado en técnicas pragmáticas para esta disciplina y conocimiento, sobre emprender con “la ciencia del saber hacer” y transformar así, las teorías en acción planificada y realizadora.

( este posteo es dedicado a Gladis González de Medellín que solicito el tema por mi e-mail luisbrpy@gmail.com espero que le sirva en sus aulas de la universidad. Son algunas definiciones que escrito en revistas y utilizo en mis cursos y conferencias) aprovecho de mandar un gran abrazo a todo los “amigos paisa” de esa hermosa región, donde estuve trabajando 03 meses, y con las añoranzas de una bandeja paisa, ¡hasta muy pronto!.

domingo, 31 de agosto de 2008

"Negocio Propio", "Pequeñas Fábricas" p/Emprender

Emprender “Micro industrias” o “Pequeñas fabricas” una opción Productiva y rentable p/Emprender en tiempos de crisis alimentar. Opción y Oportunidad

La Micro-industrialización es hoy una tendencia irreversible en el mundo, por ser generadora de empleos, por ser distribuidora de riqueza, tambien ser una palanca local a la industrialización nacional, por ser independencia tecnológica y sustitución de importación, pero es ¡más que eso!, es ocupar espacios vocacionales insustituibles, ¿dirá cómo?, porque ella, es la base medular para la búsqueda de una competitividad con la certeza de ser exitosa, porque surge del seno de la estructura socio económica de una nación que es la familia, ¡es de ahí! que nace la fuerza de la microindustria y con la capacidad propia y con, de poder multiplicarse.

Es una competitividad diferenciada, con buenos y eficientes, David, en un país o mercados de Goliat, en que estos últimos, por ejemplo, no podrán fabricar la mayoría de los productos naturales, o segmentados a nichos de mercados, o mismo los artesanales con técnicas industriales, u otros donde la incidencia manual determine la calidad, etc.
Son emprendimientos vocacionales,
porque sus emprendedores son conocedores de ese entorno y de sus materias primas, es decir son sus viejas y conocidas: frutas, legumbres, hortalizas, carnes, pescados etc. porque estas microindustrias, nacen en la célula de la estructura social, la cual está, con todas sus necesidades motivadas para conseguir el éxito y mejorar su estándar de vida, un bien para la familia y para la sociedad, un beneficio justo y distributivo.

Ahora sumemos la iniciativa individual que es hoy, la responsable por la proliferación mundial de las microempresas, donde en los últimos años en gran parte de los países ya constituyen una fuerte masa de aporte socio económico, representando más del 75% de la actividad productiva y laboral de las naciones.

Pero si necesitamos mas razones para pensar en la opción productiva para emprender, entonces es hora de conectarnos con la tendencia global. Hoy asistimos a un escenario que apunta para una crisis mundial de alimentos, la llamada política de "seguridad alimentar", hoy ya es una estrategia de planificación a corto y mediano plazo por las naciones que deberán ser mas afectadas, sea porque serán la lluvia, o el paraguas en este temporal, el cual ya se avecina, y con sus síntomas e índices claros y medibles en el mercado agro-alimentar.

Los Commodities que son productos in natura, han disparado sus precios en estos 3 últimos años y con una tendencia firme en todas las bolsas internacionales, a esto, debemos sumar la integración al mercado de consumo, a los sectores mas carentes y que hasta hoy han sido excluidos del consumo por las naciones en desarrollo, pero estas mismas naciones, deberán integrar a esos grupos de postergados, dentro de la política mundial por la erradicación de la pobreza extrema. Esto debe incorporar una masa de consumidores de alimentos en el orden del 15 al 24 % según diferentes estudios

No es entonces muy difícil de imaginar con este escenario, que la tendencia mundial es la micro-industrialización como la arma más eficaz para el desarrollo industrial de las nuevas naciones, y en mano de estas iniciativas privadas e individuales, se podría crear una explosión del crecimiento con expansión rápida y dinámica de la economía, basada en la microindustria como factor de generación de riqueza y equidad social.

LA MICRO INDUSTRIA ES UNA DERECHO GLOBAl
!Pero cabe a nosotros la decisión de querer conquistar
Esperamos juntos con ustedes acompañar y analizar más de 200 opciones de micro y pequeñas fábricas para la agro-transformación de materias primas locales, abundantes en todas nuestras regiones, las cuales darán un gran valor agregado a sus productos.

Un desfile de opciones de tecnicas y tecnologías para fabricar productos con alto nivel de competitividad y muy adecuados a las pequeñas fábricas para nuevos emprendedores


Postaremos: Pequeñas Fábricas p/ Procesar/Fabricar Productos, Con:

FRUTÍCOLAS/HORTÍCOLAS/CÁRNICOS/LÁCTEOS/CEREALES/
LEGUMBRES PESCADOS/OLEAGINOSAS/PLANTASMEDICINALES

RECETAS, FORMULACIONES, TECNICAS DE FABRICACIÓN, GUIAS DE MONTAJES, FLUJOGRAMAS, MAQUINAS Y EQUIPOS, MANUALES DE FABRICACIÓN, FICHAS DE INVERSIÓN, PERFILES DE MERCADO.

200 OPCIONES PARA MONTAR SU PEQUEÑAS FÁBRICAS

Y UN ESPACIO P/ LA FABRICACIÓN CASERA ARTESANAL

jueves, 28 de agosto de 2008

Emprendedores del Saber Hacer

Rasgos y Perfil del Heredero de la Ciencia del Saber Hacer

Tentaremos escudriñar en los ejemplos de la cultura oriental para situar a nuestros personajes portadores de la ciencia del saber hacer. En la escala de la cadena cultural del conocimiento, talvez nuestro mayor impedimento sea el prisma y el preconcepto sobre nuestros agentes portadores de esta sabiduría, ya que normalmente los mismos, son personas en la mayoría de los casos muy empíricas, son sembradores de la enseñanza por la vida, con los frutos de esta sabiduría y que ya están en el ocaso de sus existencias, donde cosechas tras cosechas aprehendieron de los vientos y climas de la vida, a predecir el tiempo de sembrar, de cosechar, y donde seria mejor plantar, conocen y reconocen solo con el mirar, a la semilla que dará buenos frutos, pero este agricultor de la existencia con su sabiduría, en nuestra cultura occidental no tiene mas espacio ni cabida, porque de acuerdo a nuestras creencias esta viejo, o es poco productivo para sembrar y plantar en nuestro sistema de producción.

Pero volvamos al oriente, estos mismos agricultores del saber, en la escala cultural oriental tienen su espacio y trono, son los consultores o mestres, son los coaching modernos de las nuevas generaciones, las empresas, las familias, los convocan para ser los mentores y orientadores en el desarrollo de nuevos valores y lideres, para que puedan las nuevas generaciones ir absorbiendo esta sabiduría del saber hacer, fruto de la experiencia de vida de estos maestros y gurús de la praxis, o “la universidad de la vida” como aquí la conocemos, formadora de grandes genios en distintas áreas.

Pero retornemos a nuestro occidente, y el campo fértil para el desarrollo de esta disciplina ha encontrado su lugar en nuestros pioneros, comerciantes y empresarios, los que la han venido desarrollando este saber, desde tiempos antiguos, como los mercaderes, colonizadores y emprendedores, es aquí, en que esta ciencia del saber hacer, se ha manifestado con su acción pragmática, y por medio de sus emprendimientos en busca del éxito por mejorar las condiciones de su entorno, riqueza económica y financieras tanto para su usufructo personal, como para el desarrollo de su medio.

Y es aquí donde encontramos los gurús y genios de los emprendimientos empresariales y sociales, por tanto sus realizadores son empresarios, lideres gremiales, políticos, cientistas prácticos, etc. En este contexto surge una versión contemporánea con los nuevos emprendedores, una versión más eficiente y mejorada de nuestro hacedor antiguo, un homo faber mas cualificado y con un perfil de gestión técnica y diferenciada.

Queremos aquí dar, pero de forma ilustrativa, mencionar algunas de las características que hacen el perfil de estos gurús modernos, que con su afinada practica eficaz de resultados, son los grandes emprendedores, los masteres en la disciplina, y que los identificamos aquí, como los genuinos portadores de esta ciencia.

Uno de los rasgo es la mentalidad funcional de operatividad y capacidad de ver en proyección escenarios venideros, y que incluye muchas veces el llamado presentimiento, este es muy desarrollado por los emprendedores empíricos, “el como funcionará y el como ocurrirá” trátese esta, de una operación o un emprendimiento, estos crack de la ciencia aplicativa del saber hacer, consiguen ver con casi una certidumbre lo que podrá venir acontecer, y en muy notados casos aliados a la intuición y al “llamado olfato empresarial”, como el caso de un amigo y empresario Valdir, que me gustaría compartir con ustedes. Un distribuidor y revendedor brasilero de maquinas viales multimarcas y con quien trabajamos en exportación en los mercados del MERCOSUR, entre ellas las oficinas en Colombia.

Era un atardecer en Santa Marta, mi amigo Valdir conversaba al teléfono con su esposa en Sâo Paulo, dando instrucciones para que retirara de los bancos todo el dinero en efectivo y se lo llevara a su casa, en cuanto yo contemplaba el azul turquesa de sus aguas a metros del complejo turístico donde nos alojábamos, la voz de Valdir se escuchaba cada vez mas alto y repetía “ah ¡si! claro que estoy loco” era la época en que asumía el presidente Color de Melo, ya habíamos conversado al respecto y me decía, “este loco va confiscar las cuentas en los bancos” mientras convencía a su mujer, yo revisaba la agenda y compromisos con los acuerdos de zona franca, pero sin poder leerlos, entre las instrucciones por teléfono y ante la exuberante belleza de ese atardecer costeño de Santa Marta.

Pero abreviando el final de esta historia, mi amigo Valdir, empresario con 58 años y primaria apenas completa, adivinó el escenario, porque dos días después se confiscaron todas las cuentas en Brasil, incluidas las de ahorro, y al retornar a Sâo Paulo ya vivíamos en medio del caos, no había mas dinero circulante en el país.

Los sabios emprendedores reconocen que en las personas esta el foco de su negocio, esta es otra característica de estos genios, ven en sus recursos humanos, su eje constructor para el proceso emprendedor exitoso, porque su praxis les a enseñado, que nadie monta ni construye un proyecto solo, el éxito de todo emprendimiento será resultado de un equipo ganador y un entrenador; Un buen emprendedor, un coaching personal de talentos y del equipo que dirige, sin estos pilares básicos para el interior de su proyecto, no hay emprendimiento que consiga sus objetivos, cuanto mas su éxito, ya que para él, Personas; “son la materia prima y el producto de su negocio” y la capitalización para expansión, es la gerencia y gestión de este recurso.

Cobijar y cuidar talentos y cultivarlos para su entorno es casi una vocación, es una metodología que va con su propia esencia, a diferencia de buenos empresarios administradores que lo usan apenas, como un método técnico de gestión de recursos, en que sus colaboradores, lo ven mas, como una regla del juego con ventajas mutuas y temporales, pero apenas eso, un caramelo.

Un emprendedor con letras mayúscula, tiene como concepción de negocio y visión de concepto personal, el formar nuevos talentos sin temporalidad, esto es captado por su entorno y sus colaboradores, incluso es capas de promover la autonomía e independencia de los mismos, que generalmente después pasan a ser sus aliados en sus nuevos emprendimientos. Pero en la estadía junto al maestro son verdaderos colaboradores comprometidos con el emprendimiento y el éxito permanente del mismo.

Trabajando en Asunción tuve la oportunidad de conocer a uno de estos personajes, es propietario de la mas importante churrasquería de Paraguay un brasilero desbravador y emprendedor, llego por esas tierras contratado como empleado, y en cuanto dirigía su viejo Ford Corcel destino Asunción, montaba su simulador de emprendimiento acoplándolo a su sueño de crear su negocio propio, lo logro y con mucho suceso hasta ahora. Uno de sus secretos de su ciencia de saber hacer, es formar talentos y sembrarles un proyecto personal y expectativas de realización, a sus colaboradores.

El Viejo como cariñosa y ceremonialmente es apodado por sus cercanos, hoy, la mayoría de sus ex colaboradores empleados, ya son propietarios de de importantes churrasquerías, lomiterias y restaurantes esparcidas por el país entero, personalmente conozco a seis de ellos, que trabajaron con el Viejo como lo llaman y de entre ellos con su misma edad 50 años. Todos en promedio estuvieron a su lado ocho años. Un gran sembrador de talento

Otras Temas sobre esta misma temática

Percepción de lo Esencial y habilidad para extraer lo Aplicativo

SVE un Simulador Virtual de Emprendimientos Operacionales

La Mentalidad Operatividad y Capacidad de ver en Proyección

Dinero una medida justa de Valor para Recursos y Resultados

Aprendiendo a Dividir para Sumar con los Emprendimientos.

Mentalidad Ganadora y la dosificación de su Poder